martes, 14 de septiembre de 2010

Psicoanálisis Cuestionario/ Superación Humana Adriana Suárez

Adriana Suárez Luna


Cáritas Superación Humana y Social, IAP

INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS

1. ¿Cuáles son los temas principales que se abordan en las cinco conferencias?

En estas cinco conferencias principalmente vemos todo el recorrido que Freud nos va explicando del psicoanálisis desde sus inicios. Comienza desde el concepto de histeria y sus investigaciones desde el primer caso de Ana O, desde la utilización de la hipnosis para entrar a los traumas psíquicos, los síntomas histéricos, la conversión histérica. Posteriormente con Charcot entra hacia el estudio de un tratamiento catártico y poco a poco va hasta llegar a la relación que tienen la represión y la resistencia, vemos en este texto todas las implicaciones que tiene la resistencia como olvidos penosos o patógenos. Más adelante vemos también otras situaciones análogas de los olvidos o de las represiones como por ejemplo, los chistes o lo que se dice encubiertamente.

Más adelante nos explica la evolución del psicoanálisis y de cómo va complementándose como por ejemplo con las ocurrencias hasta darle forma a la asociación libre. Y como para la elaboración de las ocurrencias hay también dos procedimientos, tanto la interpretación de los sueños como la apreciación de sus acciones fallidas y casuales. A partir de aquí nos explica como la interpretación de los sueños es una vía regia también para el conocimiento de lo inconsciente, nos explica de los pensamientos oníricos latentes y de los contenidos manifiestos.

En este recorrido por supuesto también vemos como va descubriendo más elementos importantes para el psicoanálisis que tienen que ver con todo el desarrollo psicosexual. La vida sexual del niño, el placer sexual, y como la predisposición a las neurosis deriva de diverso modo de un deterioro en el desarrollo sexual, habla acerca de la fijación y del complejo de Edipo, y la barrera del incesto dentro de este proceso, el regreso a fases anteriores o regresión y como parte importante y casi final la transferencia.



2. ¿Cuáles son las características de la represión y la resistencia?

Dentro de la represión Freud encuentra que hay recuerdos olvidados no perdidos en posición por supuesto del enfermo. Pero por otro lado una fuerza les impedía devenir conscientes y los constreñía a permanecer inconscientes. Una fuerza oponente a a introducir esos recuerdos inconscientes en la conciencia del enfermo, esto es las resistencias

Las vivencias patógenas se oponen como una defensa a salir a la conciencia porque son dolorosas y estamos hablando de la represión , por eso existe esa resistencia a volver a ellas ya que es traer esos recuerdos que se creían volqueados u olvidados. Por lo tanto podría decirse que ambos conceptos tienen las siguientes características:

Represión y Resistencias:

-Recuerdos patógenos olvidados,

-Fuerzas represoras

- Alto grado de displacer al volcar esos recuerdos y se opta por reprimirlos

- Esfuerzo de desalojo

-Afán del yo por defenderse de recuerdos penosos.



3. ¿Qué es la transferencia?

Comenta Freud en su texto que “Sí la necesidad de amor de alguien no está satisfecha de manera exhaustiva por la realidad, él se verá precisado a volcarse con unas representaciones-expectativa libinidosas hacia cada nueva persona que aparezca, y es muy probable que las dos porciones de su libido, la susceptible de conciencia y la inconsciente, participen en tal acomodamiento” Por esta razón explica que cuando alguien está parcialmente insatisfecho vuelca esa energía hacia el médico, y esto puede pasar siguiendo, el imago materno, paterno de un hermano. De tal forma que la el psicoanálisis trabajará siempre con la transferencia. La transferencia comenta Freud que es necesaria para el éxito del tratamiento , ya que reimprimimos de manera regular los influjos que recibimos en nuestra infancia , donde adquirimos una especificada para el ejercicio de la vida amorosa, esto es transferencia cada vez que reimprimimos en alguien esto y por eso es importante y necesaria para el trabajo del psicoanálisis.



4. ¿Cuál es la idea central del texto El Psicoanálisis Silvestre?

Básicamente la diferencia entre hacer un verdadero psicoanálisis y un intento de psicoanálisis donde en este último no se cumplen con algunos componentes básicos. Menciona el texto los errores más recurrentes y el cuidado que se debe de perseguir en un tratamiento para no cometerlos.

Algunos aspectos del Psicoanálisis Silvestre:

-El no uso del tacto y la moderación en algunos temas (pone como ejemplo el de la sexualidad)

- El uso de la sexualidad como mera genitalidad, ya que explica Freud que el concepto de lo sexual comprende mucho más que esto, rebasando el sentido popular.

- El recomendar una terapia somática pensando que todo el que padece angustia , tiene necesariamente una neurosis de angustia.

- El ignorar que las resistencias mantienen a la persona, entonces lejos de ayudar, agudizan el síntoma ya que no se considera, que se haya preparado y que ya no haya apego o transferencia hacia el médico.

- El dar consejos erróneos.



5. ¿Cuál es la importancia de la transferencia en el texto de Recordar, Repetir y Reelaborar?

Dentro de lo más interesante en la relación de la compulsión a la repetición con la transferencia y la resistencia. La transferencia es solo una pieza de la repetición y la repetición es la transferencia del pasado olvidado, y no sólo lo será hacia el psicoanalista sino en todos sus demás ámbitos, por lo que es necesario esta compulsión que va a sustituir al impulso de recordar. Y considerar que esto no es histórico sino como algo actual, ya que el trabajo se trata más de esa reconducción al pasado, ya que el repetir dará como resultado ir a fragmentos de momentos de la vida real.

Los síntomas de la enfermedad tiene un nuevo significado transferencial , al sustituir su neurosis ordinaria por una neurosis de transferencia, de la que puede ser curado en el trabajo terapéutico. Sabemos también que el vencimiento de la resistencia comienza, con el acto de ponerla al descubierta para que el analizando la discierna y por eso es importante comunicársela.



6. Enumera 5 Consejos al Médico del texto de Freud, que sean aplicables al trabajo que realizas.

-Considerar los errores de psicoanálisis silvestre para no cometerlos.

-Tener tacto para dirigirse al analizado hacia ciertos temas.

-Considerar la transferencia como un elemento necesario en el tratamiento.

-Tener la paciencia del médico en el proceso de la curación.

-Considerar el desarrollo psicosexual del analizando no de forma lógica, sino desde su caso muy particular, tratando de averiguar sí logró pasar cierta etapa de desarrollo .

- Considerar todos estos elementos vistos como fundamentales, la represión, las resistencias, las regresiones en algunos casos, etc., etc.

Cuestionario E.Analítica/ Superación Humana Adriana Suárez

Adriana Suárez Luna


Cáritas Superación Humana y Social, IAP



1. MENCIONA LAS DIFERENCIAS MÁS SIGNIFICATIVAS DE LA ESCUCHA ANALÍTICA Y OTRAS ESCUCHAS.

-Mientras la Escucha Analítica permite que se desplieguen los múltiples sentidos, otras escuchas pueden imponer un orden que da más sentido al escuchador que al escuchado.

- La Escucha Analítica no normaliza y propicia que se reconstruya la historia del sujeto, creando nuevos lugares, en otras escuchas existe una normalización de los trastornos.

-En la escucha Analítica, se da una interpretación y una devolución de diversos sentidos del discurso de la persona (de lo que ella misma comenta), en otras escuchas pueden caer en consejería, y dan alternativas de actuación y proponen modificaciones conductuales.



2. ¿POR QUÉ LA ESCUCHA ANALÍTICA NO TRATA DE ADAPTAR NI NORMALIZAR A LOS SUJETOS?

Porque contrario a normalizar busca re descubrir la propia voz del escuchando, es decir, el deseo propio, para que pueda re escribir su propia historia, la escucha analítica le propone al individuo la alteridad y busca hacer la diferencia y ayudar a colocarse fuera de la exclusión.



3. DESCRIBE ALGUNOS COMPONENTES DE LA ESCUCHA QUE CONSIDERES FUNDAMENTALES.

Dentro de la técnica de la escucha consideraremos que se trata del otro, y no de nosotros, la confidencialidad también como un componente muy importante, el tener claro que el escuchar no es dar consejos, el uso de todo nuestro cuerpo para escuchar, el ver la escucha como un arte más que un recetario, y un componente muy importante es no hacer juicios, ni buenos ni malos.

4. QUE ENTIENDES POR LA NOVELA FAMILIAR EN LA ESCUCHA ANALÍTICA.

Hablamos de Novela Familiar cuando hablamos de una historia con una verdad subjetiva, el guión denotará el lugar de quien escuchamos y de su problemática. El objetivo, es que encuentre su deseo, se mueva del lugar de la exclusión y re escriba su historia. Además de que las personas ven al mundo a través de esta historia.



5. COMO SE UBICA LA VISIÓN PSICOANALÌTICA EN EL MODELO ECO2

Hemos visto que la visión que utiliza el modelo Eco2 es multidisciplinaria y dentro de la escucha concretamente podemos ver que toma como enfoque base elementos del psicoanálisis, sin embargo la escucha analítica no es psicoanálisis, solo nos podemos basar en éste para ubicar las formas de organización del sujeto (estructuras clínicas), también tomando elementos del encuadre y se toma en cuenta la transferencia,, entre algunos otros elementos, pero todo lo anterior enfocado a un tiempo muy específico, determinado en la escucha analítica de cada institución.

Caritas Superación H. Ensayo película/ Adriana S.L.

Adriana Suárez Luna


Cáritas Superación Humana y Social, IAP



Película: La pianista



Erika una mujer de al rededor de 40 años, es la protagonista de la película, donde se puede apreciar que su red familiar se compone sólo de su madre, con la cual mantiene una relación simbiótica, además de que la madre controla toda su vida incluyendo la forma de vestir y la toma de decisión a nivel profesional. Erika tiene una vida dual, donde por un lado es una exitosa pianista que da clases en un conservatorio, pero por otro lado le atrae presenciar escenas pornográficas, lo cual le resulta excitante y la lleva a auto agredirse, o quizá hasta automutilarse, pareciera que por todo lo anterior no ha tenido una vida afectiva de pareja, sin embargo uno de sus alumnos pretende seducirla y pareciera que la única forma que ella conoce de relacionarse con una pareja es de la forma en que ha visto en las películas pornográficas, incluso con rasgos sadomasoquistas, lo que provoca que este chico interesado en ella termine por desilusionarse de ella e incluso violarla y agredirla.



Intentando hacer una hipótesis diagnóstico tal cual se sugiere en la escucha analítica, puedo observar que esta represión de la madre, esta ausencia del padre, esta castración de parte de la madre, hablan de la no elaboración de la etapa anal, donde la función principal debiera ser el control de esfínteres y el control afectivo y del cuerpo, y con esto se puede inferir por tratarse de un mecanismo represor estemos hablando de una neurosis y pareciera que dentro de la obsesividad, ya que hay una compulsión a la repetición en cuanto al masoquismo y al sadismo que utiliza como forma de relacionarse.



Pareciera de pronto que se trata de una perversión, sin embargo en ella parece que existe una ley interna cuando se lava o cuando se automutila como si se auto castigara, como resultado de que no merece ser querida o tratada de otra forma, de echo eso se puede ver también cuando le pega a su madre y su madre se victimiza y ella le pide perdón por la agresión.



Por otro lado, pareciera que está al límite de la psicosis ya que pudiera tener intentos por ser ella misma, pero pareciera como si fuera una extensión de la madre y por este exceso del saber en su profesión como pianista, pero persiste esa polaridad en ella, donde no logra definirse, y no hubo una función paterna.



Pero me inclinaría más por la primera hipótesis acerca de esa primer forma de subjetivación: Neurosis obsesiva, donde no logra elaborar la etapa anal, donde hay un conflicto con el ideal y donde el mecanismo siempre fue la represión.

lunes, 7 de junio de 2010

modulo3 tarea 2

Tarea prevención / Cáritas Superación Humana y Social

Adriana Suárez Luna


Cáritas Superación Humana y Social, IAP



Sexualidad responsable en los adolescentes de la secundaria #4



• Problemática a prevenir.

La vida sexual en la adolescencia trae muy diversas consecuencias y algunos profesores, orientadores de la secundaria 4 han detectado distintas problemáticas a las que se enfrentan constantemente diferentes alumnos, del mismo modo lo han visto en generaciones pasadas, sin embargo no han podido evitar :

-Embarazos no deseados

-Infecciones de transmisión sexual

-Problemas emocionales que llevan a los adolescentes a ejercer una promiscuidad sexual y por tanto en muchos casos a tener relaciones de riesgo.



• Objetivo de la intervención.

Brindar una guía clara con información exacta acerca de los diferentes aspectos de la sexualidad en conjunto con las autoridades escolares y los padres de los adolescentes, con la finalidad de que los adolescentes se preparen y tengan herramientas claras para poder considerar una sexualidad responsable, así mismo conocer las consecuencias de la elección de la sexualidad irresponsable o temprana.



• Metas y tiempos.

- Lograr una sensibilización de los padres, acerca de la urgencia de prevenir los problemas de sexualidad con los que se enfrentan sus hijos.

Tiempo: Primer cuatrimestre

- Comenzar un trabajo de conjunto padres y profesores de la secundaria, con la intención de promover dicha prevención por medio de estrategias comunes.

Tiempo: Segundo cuatrimestre

- Talleres para adolescentes donde se pueda reforzar dicha información difundida por los padres y profesores.

Tiempo: Tercer cuatrimestre

- Corroborar que los adolescentes hayan adquirido dicha

Tiempo: Último cuatrimestre



• Acciones Generales.

- Conocer por medio de test las representaciones sociales con respecto a:

El sexo, la sexualidad, noviazgo, pareja, relaciones sexuales, embarazo en la adolescencia, enfermedades de trasmisión sexual, enamoramiento, relaciones con los pares y comunicación con los padres.



• Descripción de procedimientos:

- Sensibilización de un primer grupo de padres a cargo de los profesores y de los orientadores, apoyados por uno (os) especialistas ( equipo de apoyo escolar), así como el fortalecimiento del mismo.

- Trasmisión del primer grupo de padres a otros grupos de padres sobre el objetivo de la sensibilización para el trabajo con sus hijos, apoyados por el equipo de trabajo escolar.

- Seleccionar un equipo base de padres y equipo de apoyo escolar para construir un primer equipo escolar de alumnos base.

- Selección de un equipo escolar de alumnos.

- Formación y preparación del equipo escolar de alumnos para la difusión de información y el acercamiento a sus pares.

- Conformación de nuevos equipos de adolescentes que reunirán información de las representaciones sociales de sus pares.

- Sobre los resultados de las RS estructurar la información que se pretende difundir entre los adolescentes.

- Difusión de la información hacia los adolescentes.

- Talleres para los adolescentes donde se corrobore y a la vez evalúe la eficacia de dicha información.



• Para el cambio de Representaciones sociales.

- Primeramente el cambio en los equipos base, tanto en el de los padres y profesores como en el de los alumnos, apoyados por estadísticas fidedignas que contengan las consecuencias de los problemas de la sexualidad que enfrentan los adolescentes, y al estar concientizados de dicha problemática tengan la intensión de promoverlos entre los demás adolescentes de la secundaria.

- Así mismo, sobre las representaciones sociales reales que se obtengan durante el trabajo de los equipos, compararlas y cotejarlas con la realidad de las estadísticas y de esta forma llegar hacia los problemas reales de la secundaria.

- Se podrá ir difundiendo información sobre dichos problemas reales de la sexualidad en los adolescentes de la secundaria núm. 4.

- Dicha información se difundirá tanto en el aula, como en los espacios de las familias, para que sea una información en común, y donde los adolescentes puedan reforzarla y logren ver esa congruencia en ambos espacios y hay credibilidad hacia estos mensajes.



• Para la construcción de Minorías activas.

- Considero que los equipos de trabajo tanto escolares como de pares y de padres, pueden ser estas minorías activas que lleguen a impactar en los demás y a mover dichas representaciones sociales.

viernes, 26 de marzo de 2010

TAREA: HOJA DE PRIMER CONTACTO

  LUZ ISALIA PLATA ESTRADA                               CAPA TEJUPILCO 


HPC EDICIÓN 2009.


Folio Fecha 24/03/10 Hora 13:38

Nombre Institución CENTRO DE ATENCION PRIMARA A LAS ADICCIONES Abreviación

CAPA

1. CONTEXTO 2.. FUENTE

LOURDES RAMIREZ

NN. MA. MARBELLA OSORIO

A Teléfono A Teléfono 2.2. Como supo del proyecto/institución

B  En la estructura B Edad: 17 A El mismo

C En la calle C Sexo (M/F/T) B Amigo

D En su casa 2.1.Tipología C Familiar

E En instituciones D Individuo D Conocido

F Estructura Móvil E Org. Inst. Grupo E  Institución

G Otros F Otro F Otro

2.3. Tipo de relación entre informante y beneficiario.

A Si mismo C Fam de Origen E Inst. Org. Grupo

B Amigo D Fam Propia F Otros

3 BENEFICIARIO A NN.

B Edad: 17 E Escolaridad F Número de hijos:

C Sexo M/F F 0 Ninguna G Dirección:

D Estado Civil1 1 Primaria COL.EMILIANO ZAPATA, ZACATEPEC, TEJUPILCO

1 Soltero/a 2 Secundaria

2 Casado/a 3 Preparatoria J Teléfono:

3 Separado 4 Técnica H Persona de referencia: NN

4 Divorciado 5 Licenciatura COL. JUAREZ, SAN SIMON, TEJUPILCO

5 Viudo 6 Maestría K Persona de referencia: teléfono

6 Unión libre 7 Otro 26-7-30-82

L Lectoescritura M Cálculo N Razonamiento Analítico

l.1 Sabe leer 1 Sumar 0 Nivel “0”

l.2 Sabe escribir 2 Restar 1 Nivel “1”

0 Nivel “0” 3 Dividir 2 Nivel “2”

1 Nivel “1” 4 Multiplicar 3 Nivel “3”

2 Nivel “2” 5 Porcentaje 4 Nivel “4/5”

3 Nivel “3” 6 Promedio

4 Nivel “4/5”

3.1 BENEFICIARIO GRUPAL/

INSTITUCIONAL A. Denominación

B Área de Acción Dirección

1 Educación 7 Justicia COL. ZACATEPEC, CARRETERA TEJUPILCO-AMATEPEC

2 Asistencia 7 Trabajo/Empleo

3 Rehabilitación 7 Finanza Ciudad TEJUPILCO

4 Recreación 7 Política

5 Cultura 8 Religión País MEXICO

6 Salud 9 Otro

C. Tipología D Entidad Teléfono 26-7-11-10

1 Institución 1 Publica E-mail

2 Grupo 2 Privado Sito www

3 Comunidad 3 Mixto Referente (Nombre)

4 Organización 4 Otro

5 Red Teléfono

6 Otro Puesto y E-mail

4 SITUACIÓN QUE ORIGINA EL CONTACTO

1 Sustancias/alcohol 11 Enfermedades 21 Organización y planeación

2 Conductas antisociales 12 Pobreza Extrema 22 HIV

3 Psiquiátricas 13 Vida en la calle 23 ETS

4 Conductuales 14 Apoyo económico 24 AIDS

5 Relacionales 15 Escolares 25 Burocráticos./Administrativos

6 Violencia Intrafamiliar 16 Exclusión Grave 26 Sin trabajo

7 Violación 17 Violencia Intracomunitaria 27 Otro

8 Trabajo sexual 18 Redes Interinstitucionales 28 Tuberculosis

9 Legal 19 Crisis sicológica 29 Malaria

10 Embarazo y parto 20 Capacitación y formación







5 TIPOS DE DEMANDAS

1 Apoyo Económico 9 Guardería /Kinder 17 Servicio Social

2 Atención a Parto 10 Hospitalización Médica 18 Terapia

3 Canalización 11 Información 19 Visita familiar

4 Cita/Coloquio 12 Integración Comunitaria 20 Otro: Burocráticos

5 Consejo/ Orientación 13 Internamiento 21 Otro

6 Servicios legales 14 Organización y Planeación 22 Exámenes médicos

7 Fianzas o conmutas 15 Internamiento forzado 23 Medicamentos

8 Formación- Capacitación 16 Recuperación Escolar 24 Alimentación

6 TIPOS DE RESPUESTAS 7. RESULTADO

1 Se da una cita 5 Escucha inmediata/manejo de crisis 1 Acudió a la cita

2 Se da Información 6 Indicaciones, sugerencias operativas 2 Siguió en contacto

3 Consejo-Orientación 7 Acompañamiento 3 Interrumpió el contacto

4 Canalización/ Derivación 8 Otro 4 Inicia un programa en la Institución.

5 Otro

Anotaciones libres del operador.

miércoles, 17 de febrero de 2010

TAREA NO. 2 DIARIO DE CAMPO

DIARIO DE CAMPO


Comunidad: Moderna de la Cruz, Toluca, Estado de México



A las 9:00 AM. me dirijo a la Colonia Moderna de la Cruz; la cuál tiene como límites en el Norte la calle de Marcelino García; al Sur Roque González; al Poniente Paseo Colón y al Oriente Jesús Carranza; principalmente se hizo la observación en la calle Felipe Clarck Flores; donde observe que la comunidad es de zona urbana, pero a pesar de esto no cuentan con el servicio de agua y solo llega por unos instantes por lo que esta situación se ha convertido en un problema para las medidas adecuadas de higiene; así como también la falta de vigilancia por parte de la policía municipal, por lo que ha incrementado la conformación de bandas, consumo de drogas y delincuencia.

Las calles principales de esta colonia se encuentran pavimentadas; pero cabe mencionar que algunas de las privadas que la conforman se encuentran deterioradas y a pesar de que han solicitado ayuda, esta no les ha sido otorgada. Algunas de las casas están solo en obra negra y algunas de ellas tienen grafitis.


Dentro de esta colonia existen 3 escuelas: un kinder, primaria y una telesecundaria; en la última mencionada existe mucho vandalismo ya que la escuela por fuera en su totalidad esta con grafitis y a la hora de la salida se forman bandas de jóvenes tanto de la escuela como vecinos de la misma colonia. Existen también tiendas, recauderías, papelerías, ciber cafés; así como también hay puestos de comida, de juguetes, de helados fuera de las escuelas a la hora de la salida.

La gente se muestra muy cooperativa al momento de acercarme a ellas para preguntarles algunos datos de su colonia; aunque por el contrario hay también personas que mi presencia la tomaron como la de una “extraña”; a pesar de esto; se pudo accesar a la Telesecundaria y al kinder para dar a conocer el Modelo Chimalli, el cuál nos ayudará a la conformación de Redes Comunitarias que permitan hacer un diagnóstico profundo de las necesidades que presenta esta colonia; así como buscar la mejor solución a estos problemas. Se estarán realizando visitas dos veces por semana en la mañana para trabajar en la Telesecundaria y en el Kinder con el Modelo antes mencionado.

IMCA. SUBDIRECCION DE PREVENCIÓN ARACELI TAPIA GLEZ.